Entradas

El potencial deportivo no siempre va de la mano de un elevado cociente intelectual

El potencial deportivo no siempre va de la mano de un elevado cociente intelectual.   Los niños y niñas con altas capacidades intelectuales por lo normal, no suelen ser buenos o buenas en los deportes. Además, en ocasiones, presentan una cierta torpeza motora o un exceso de movilidad, llegando a confundir a menudo a los docentes con hiperactividad. También ocurre en el caso contrario, un niño o niña que es bueno o buena en los deportes, no significa que sea también un superdotado intelectual. Aunque hay casos, que son buenos y buenas en ambos ámbitos, pero de manera general, es cómo comentamos anteriormente. Los niños y niñas que son buenos en el deporte, en general, suelen ser muy hábiles cognitivamente en el área deportiva que les apasiona. Planifican, reaccionan, muestran una atención concentración y memoria para recordar estrategias por encima del resto. Es por ello que deben contar con un buen apoyo emocional en todo momento por parte de la familia y de los docentes, para que ...

Enlace vídeo: Características de los niños de Altas Capacidades

Altas Capacidades y Talentos AEST  (28, enero, 2017). Características de los niños de Altas Capacidades [Archivo del vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rfhjCa7DgP8

Actividades en el área de lengua para niños y niñas de altas capacidades

Actividades en el área de lengua: 1.-Adivinanzas: En esta actividad, el alumno y alumna resolverá una serie de adivinanzas propuestas por el o la docente. Luego, se pedirá al alumno o alumna que realice en un cuaderno sus propias adivinanzas, fomentando el desarrollo de su creatividad. Por último, las adivinanzas creadas, serán expuestas en clase, para que el resto del alumnado las resuelva. 2.-Trabalenguas: En esta actividad al alumno o alumna, se le dará una serie de palabras para que elabore un trabalenguas. Luego se le pedirá al alumno que añada a las palabras que se le habían propuesto antes otras nuevas, para así crear nuevos trabalenguas. Por último, los trabalenguas serán reproducidos en clase para que el resto del alumnado también los pueda trabajar. 3.-Descripción de imágenes: En esta actividad, al alumno o alumna se le enseñará a describir imágenes, para que posteriormente, cuando se le ofrezca una lámina o imagen pueda describirla sin ningún tipo de ayuda. Se busca que desc...

Trastorno del aprendizaje escolar// Pablo A. Niebla Cabrera

En este post, nos centraremos en un artículo de los autores  Adrián García-Ron, José Sierra-Vázquez , el cuál nos habla de los casos que pasan desapercibidos en lo que a alumnos de altas capacidades se refiere y como esto les afecta en su aprendizaje escolar si no se detecta con antelación.   Trastorno del aprendizaje escolar Según el Ministerio de Educación y Ciencia (2000), el 70% de los alumnos de altas capacidades, presentan bajo rendimiento escolar y entre el 30-50% fracaso escolar. Las causas de este trastorno están condicionadas por las características propias del superdotado (inestabilidad emocional, falta de confianza, efecto Pigmalión o acoso escolar), el desconocimiento del tema por parte de los profesionales (escasa identificación de estos niños), el nivel socioeconómico (los más desfavorecidos presentan mayor riesgo de fracaso escolar) y la ausencia de un tratamiento psicopedagógico apropiado (adaptación curricular). El perfil del niño con alto nivel cognitivo y b...

Posible respuesta educativa a las AACC

 Una posibilidad a valorar para dar respuesta a las altas capacidades intelectuales y a las necesidades que estas conllevan podría ser el apuntar al niño o niña con AACC a un programa de enriquecimiento extracurricular para niños/as de características similares. Estos programas suelen estar centrados en la formación cognitiva o socioafectiva de sus participantes, y son un complemento de lo más útil para la formación de infantes con AACC, pues además de darles conciencia de sus habilidades, les sirve para ver que hay más alumnos con necesidades parecidas a las suyas, y docentes dispuestos a darles respuesta. La elección de un programa extracurricular socioafectivo o cognitivo dependerá del caso concreto y sus necesidades, pues por ejemplo al igual que un niño de altas capacidades puede verse suficientemente estimulado cognitivamente en clase, su interacción con sus compañeros puede dejar que desear debido a que no madura al mismo ritmo emocionalmente. También puede darse el caso con...

Enlace vídeo: Juego del espejo. Introducción a la educación socioafectiva en niños de AACC.

Imagen
 Como hemos visto en la entrada sobre los mitos asociados a las altas capacidades, es normal que haya desajustes entre el desarrollo emocional y cognitivo de los niños y niñas de AACC, siendo posible que un sujeto tenga la madurez cognitiva de un niño de 10 años a los 8, pero emocionalmente siga siendo un niño de 8 años. Por ello es conveniente destinar alguna actividad en el aula al citado desarrollo emocional aunque no se pueda tocar en su totalidad, pues lo prioritario en las aulas suele ser el desarrollo cognitivo. Una buena forma de empezar a tantear el aspecto socioafectivo de nuestros/as alumnos/as es una actividad destinada al autoconcepto, como la que podemos ver en el siguiente vídeo: Esta dinámica, llamada "Juego del espejo", adaptada al aula consistiría en que los alumnos/as se mirasen por turnos a un espejo facilitado por el profesor o profesora, y que este o esta les fuese haciendo preguntas orientativas sobre el autoconcepto que puedan tener de sí mismos (por e...

Desmintiendo mitos asociados a las AACC.

 Las altas capacidades intelectuales conllevan una serie de ventajas para los alumnos que las poseen, pero hoy nos vamos a centrar más bien en los inconvenientes que estas traen consigo, muchas veces provenientes de las expectativas del entorno del sujeto, más que del sujeto en sí. O de la inadecuada respuesta del entorno a los intereses del niño o niña con AACC. Para ello, vamos a observar algunos de los mitos más comunes que se han formado en torno a las altas capacidades, y cómo estos afectan a nuestra percepción de los niños y niñas que presentan esta NEAE, para posteriormente desmentirlos: 1. Los niños de altas capacidades son buenos en todo: Cada niño tiene sus propias habilidades. Se puede destacar solo en un área de conocimiento muy específica y aún así, ser un niño de altas capacidades. 2.  Tienen las mejores notas de clase: Se calcula un 60% de fracaso escolar en los niños dotados debido en su mayoría a la desmotivación causada por la falta de reto ajustado. S...