Trastorno del aprendizaje escolar// Pablo A. Niebla Cabrera
En este post, nos centraremos en un artículo de los autores Adrián García-Ron, José Sierra-Vázquez, el cuál nos habla de los casos que pasan desapercibidos en lo que a alumnos de altas capacidades se refiere y como esto les afecta en su aprendizaje escolar si no se detecta con antelación.
Trastorno del aprendizaje escolar
Según el Ministerio de Educación y Ciencia (2000), el 70% de los alumnos de altas capacidades, presentan bajo rendimiento escolar y entre el 30-50% fracaso escolar. Las causas de este trastorno están condicionadas por las características propias del superdotado (inestabilidad emocional, falta de confianza, efecto Pigmalión o acoso escolar), el desconocimiento del tema por parte de los profesionales (escasa identificación de estos niños), el nivel socioeconómico (los más desfavorecidos presentan mayor riesgo de fracaso escolar) y la ausencia de un tratamiento psicopedagógico apropiado (adaptación curricular).
El perfil del niño con alto nivel cognitivo y bajo rendimiento escolar viene dado por las características psicológicas propias del superdotado y por los problemas que le acompañan. Son niños que en clase presentan una expresión verbal destacada y en cambio una mala caligrafía (su procesamiento cognitivo va por delante de su madurez psicomotora para la escritura). Su gran memoria, atención y motivación pueden traducirse en clase como desgana y falta de finalización de tareas cuando éstas no le interesan.
En ocasiones, interviene en clase de forma sobresaliente, pudiendo llegar a desconcertar al profesor y a compañeros; le atraen los retos escolares y las tareas inusuales o complicadas, y puede reflejar en clase disgusto y aburrimiento ante trabajos rutinarios y repetitivos. Son niños que prefieren trabajar en compañía de personas adultas y manifestarse intransigentes ante compañeros menos dotados. Les gusta plantear en clase propuestas de cierta dificultad, que pueden llegar a retar al profesor y a cuestionar su método de enseñanza.
Son niños emocionalmente inestables y con baja autoestima por lo que pueden ser agresivos y tener mala relación con los compañeros.
Perfil del niño superdotado con bajo rendimiento escolar
Características | Problemas |
Expresión oral destacada | Disgrafia |
Gran memoria atención, motivación con tema de su interés | Desgana ante el maestro. No finaliza tareas cuando no le interesan |
Alta expectativa de éxito con materia curricular de su agrado | Baja expectativa para lograr objetivos mínimos en otras áreas |
A veces interviene de forma sobresaliente | Desconcierta al profesor y compañero. Distraído, aburrido |
Le atraen los retos escolares y tareas inusuales | Le disgustan los trabajos prácticos y rutinarios |
Prefiere trabajar en compañía de personas adultas | Intransigente con compañeros menos dotados |
Emocionalmente inestable. Baja autoestima | A veces agresivo, mala relación con compañeros, crítico consigo mismo y el resto |
Plantea al profesorado cuestiones de dificultad | Retar y probar al profesor, cuestionar su método de enseñanza |
Un niño con superdotación intelectual necesita una educación ajustada a sus capacidades, mediante las adaptaciones pertinentes, para optimizar y motivar su rendimiento académico.
Conclusiones
El número de niños con superdotación intelectual que pasan desapercibidos es elevado. Una historia clínica detallada, el conocimiento de signos de sospecha, el uso de escalas para padres y maestros resulta de gran utilidad para su identificación, junto a la colaboración de un equipo multidisciplinar, que diferencie y confirme el diagnóstico. Para estos niños, que pueden considerarse un grupo de riesgo, la temprana identificación es clave para anticipar medidas psicoeducativas y evitar posibles problemas en el ámbito personal, social y académico.
Bibliografía
Adrián García-Ron, José Sierra-Vázquez (2011). Niños con altas capacidades intelectuales. Signos de alarma, perfil neuropsicológico y sus dificultades académicas, 1, 69-72.
Comentarios
Publicar un comentario